LA CALIDAD Y EL SIGNIFICADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO
LA
CALIDAD Y EL SIGNIFICADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO
Gregorio Andrés Achury Gallego - 2020
La
palabra calidad tiene su origen al inicio de la humanidad, con tendencia al
mejoramiento y la evolución; innovando en el avance de aprendizajes o procesos
de mejora continua, tanto en lo productivo, lo social y el sector formativo. Se
denomina calidad a una serie de elementos que están presentes en un producto o
prestación que satisface las necesidades de un cliente (padres de familia,
estudiantes, sociedad, etc.); es importante decir, que la calidad educativa y
el desarrollo humano se entrelazan para fortalecer y adquirir aforos, logrando
desplegar las habilidades innatas, como: los competitividades, destrezas y
capacidades que los estudiantes adquieren en la escuela; donde se desarrollan
conocimientos en diversas áreas del saber, proporcionándoles valores y moral;
transformando individuos en seres íntegros y capaces .de responder con el
desarrollo de actividades laborales, que no conocen y no han conocido en el
transcurso de sus vidas; además, se puede señalar que todo esto, requiere de
innovadores modelos educativos que transforman los procesos de
enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clase, procesos que generan
discernimiento en los estudiantes, permitiéndoles ser autónomos de su propio
conocimiento, que más adelante les servirá, como herramienta fundamental en su
quehacer diario; de allí, que los modelos educativos hayan ido evolucionando y
cambiando la sociedad, adaptándola a la nueva realidad y a sus necesidades,
permitiéndole y dándole la posibilidad de llevar los proyectos a la práctica, por
medio de la aplicabilidad asertiva y generando nuevos conocimientos con la
experiencia de la Ruta de calidad o ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y el
actuar), es por ello, por lo que se sitúa en los planteamientos referentes a la
gestión de calidad, como la calidad total, ISO 9001, valoración, certificación
y acreditación; respondiendo a las necesidades, expectaciones e intereses de un
determinado contexto social.
Lo anterior permite
evidenciar que, cuando hablamos de calidad,
nos encontramos con muchas expectativas
en el momento de adquirir un producto, el cual nos compromete en algunas
emociones: el deseo, la ambición, el gusto, la satisfacción y el agrado; sin
importar el valor económico, permitiéndonos vivir, el momento en el auge de la
moda; haciendo que esté a la vanguardia en todo lo que es capaz de producir el
ser humano, viéndose comprometido mi aporte, al visualizar, escoger, evaluar y
criticar un producto obtenido. Por otra parte, García, (2001). Identifica la
calidad como “El desarrollo de la industria de los servicios que ha supuesto un
progreso de una nueva óptica, que se focaliza más hacia la visión del cliente”,
ahora bien, para lograr la calidad en un contexto educativo, dentro de un
contexto determinado, se debe aplicar un modelo de calidad donde surjan
resultados y este conlleve a la obtención de un producto final; producto que se
refleja en la eficacia y la eficiencia del maestro y el educando, pero ¿Cómo
encontrar la calidad educativa sin hacer juzgamientos? En el sistema educativo
continuamente se encuentra el juzgamiento a los que imparten un discernimiento,
sean estos maestros, directivos, padres, u otros, pero si este adjetivar no se
aplica en el ámbito escolar, no se conseguiría una calidad asertiva. Si lo que se busca es calidad, entonces hay que encontrar el punto de partida, desde una gestión de
calidad.
Por esta razón, se requiere precisar proyectos o propósitos
que coadyuven
en la creación y participación certera de
educadores innovadores, dispuestos a ser facilitadores de conocimientos, y
trabajadores en la mejora académica de cada entidad, para ello, se deben
utilizar una serie de elementos (ítems: -1. entender a nuestros educandos, -2.
encontrar sus necesidades y perspectivas más apremiantes, -3. hacer una tarea
estratégica, -4. un compromiso positivo y constante con su aplicación, -5. desarrollar y controlar los procesos), que al colocarlos en práctica enaltecen y certifican la
enseñanza-aprendizaje; además, preparar un equipo bien entrenado en la colaboración y
aplicación de metodologías, con una
fuerza de trabajo motivante, con una capacidad de compromiso arrollador,
donde se difunda su importancia, para ello,
se necesita trabajar un método científico, como es el
(PHVA) planificar, hacer, verificar y actuar; en el cual, se valoren
las evidencias y los datos, donde dichas evaluaciones sean, a su vez,
utilizadas para impulsar nuevas repeticiones de acción, invención
y aprendizaje; todo lo anterior, fortalecido por personas deseosas de hacer las cosas bien, o
de hacerlas cada vez mejor, de ser copartícipes y de favorecer a los demás
integrantes de la entidad educativa, por lo que la calidad es una mezcla de
cualidades, apoyo, decisión, normas, creatividad, creación y con el propósito
no solo de construir una mejor educación, sino de crear una mejor sociedad.
De lo antes dicho
se desprende que, las instituciones educativas deben crear
un Modelo de Calidad Educativa, para el
Desarrollo Humano, donde prime el bien de los educandos, en el cual, se
involucren todos los entes de la institución, en el proceso del Sistema de Calidad; por lo tanto, en la Norma ISO
9001, encontraremos unos parámetros a seguir los cuales nos sugieren la forma
de organizar la institución, garantizando la calidad de la enseñanza
y la forma de conseguir la satisfacción del estudiante, buscando innovación y un cambio que introduzca
novedad, donde se satisfagan y beneficien todos los educandos, asimismo, donde
el maestro escuche a sus compañeros y se sienta involucrado, motivado,
favorecido y comprometido de esa calidad, en el que se hace un generador
de soluciones a los problemas de la
comunidad, y que contribuye en el desarrollo del contexto y de los
reconocimientos como resultado de una buena gestión adelantada.
BIBLIOGRAFIA
Arias, N., Quintero, S. & Sánchez L., (2016). Calidad educativa o educación de calidad, Una mirada desde lo humano para el bien común. Bogotá, Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario